Mostrando entradas con la etiqueta Onda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Onda. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2009

Impresiones agridulces, sentimientos encontrados un poco de rabia.... y una grata sorpresa.

Ecuapop no podía acabar el curso sin proyectarse en Onda, de nuevo. Tras el estreno en la Cassola y la visita a la Secció del IES Serra d'Espadà, le tocaba al Instituto "mater" de este último, que además, es mi lugar de trabajo, el IES Serra d'Espadà. Precisamente por ser mi lugar de trabajo, quise poner especial interés en que el alumnado que viera el documental lo hiciera en las mejores condiciones. Tras un primer intento (en enero) en algunas clases de 3º de ESO por parte de algunos tutores, entre los que me incluyo, me cuestioné la estrategia. Digo "intento" porque en mi tutoría, la actividad nació gafada desde el principio: elegí el formato televisión y DVD y resultó una calidad de audio nefasta; elegí alargar la preparación con el dossier y mis alumnos perdieron el interés; elegí hacer pausas en la proyección para explicar y hacer algún que otro comentario y conseguí encender los ánimos de aquellos más críticos con la inmigración, de forma que solo vimos el documental a trozos. Para acabar de arreglarlo, caí enfermo y estuve 15 días de baja, con lo que el final de la historia de Cristian llegó casi un mes después de empezar.... Resulta irónico comprobar cómo la peor experiencia con Ecuapop se dio cuando el único responsable de la misma era el propio codirector.....

Por todo esto, decidí hablar con Pepe Seco, nuestro solícito y esforzado orientador, para diseñar algo mejor para 1º de Bachillerato. Decidimos hacer 4 proyecciones, una por curso, que duraran dos sesiones como máximo. Los tutores se encargarían de la primera y yo de la segunda. Organizativamente, hemos triunfado. Además, las proyecciones se hicieron en su mayoría en un salón de actos con buen audio y mejor imagen.

¿Qué ocurrió en los coloquios? Cosas esperadas y alguna que otra sorpresa.

Esperaba tensión en una clase (advertido por su tutora) y encontré mucho interés en la proyección; unas 8 personas en esta clase son rumanas, y éstas quisieron compartir sus sentimientos, que eran muy similares a los de Cristian. Con ellas charlé al finalizar la clase y me demostraron cómo verdaderamente vivir una experiencia como esta te hace madurar antes. Pocos autóctonos hacen gala de esa claridad de ideas... ¿o sí?

Esperaba un coloquio relajado en la siguiente clase (acababamos de proyectar Ecuapop en la UJI con muy buen sabor de boca) y tuve uno encendido. Dos chicas prendieron la mecha de la intransigencia y cruzaron la frontera de la corrección (me refiero a la de la educación, no a la política) y se recitó casi entero el decálogo del buen "anti-inmigrante": nos quitan el trabajo, roban, reciben más ayudas que nosotros, etc. Es verdad que hacia el final, dos estudiantes rebatieron con corrección esas opiniones, pero yo me atrevo a decir que las otras sonaban más alto, retumbaban en la sala e incluso su eco se mantuvo unos minutos después de marcharse. Simplemente hablan más alto, pero no con más razones. ¿Lo entienden así todos los que callaban? No calló la única inmigrante de la clase, una chica peruana: Pero, no todos somos así! (les suena)

Acto seguido entraba otro curso en la sala de proyección. Esperaba más de lo mismo y tuve una grata sorpresa. Venía siendo habitual que, tras el documental y unas breves palabras de los directores, las primeras manos que se alzasen fuesen personas poco dispuestas a debatir, y sí a imponer, en voz alta, sus ideas sobre la inmigración (véase decálogo unas líneas más arriba), por eso, cuando la chica alzó la suya, me temí una chispa similar a la de la clase anterior. Cuál no fue mi sorpresa al comprobar que esta chica "española pero inmigrante" (según sus propias palabras) hacía una defensa argumentada de los derechos humanos y de la fraternidad entre todos los hombres y mujeres (todo ello muy educado y sin alzar la voz). Hubo aplausos a su primera, segunda y hasta tercera intervención. Yo le di la enhorabuena y me quedé con la duda de si los aplausos eran de aprobación a sus razones o de simple reconocimiento al atrevimiento de la compañera. Nadie más habló, por eso me quedó la duda...

Ya no esperaba mucho de la última clase y poco recibí. La única clase en toda la andadura de Ecuapop este curso en la que ni una sola persona había nacido fuera de España y mi sensación fue como la de un físico nuclear dando una charla en una convención de charcuteros. Creo firmemente que necesitamos el contacto con las minorías para sentir un mínimo interés por aquello que es ajeno a nosotros, y aquí, la minoría inmigrante no estaba presente.

En Onda sentimos en muchas ocasiones lo que podría denominarse un enorme vacío de compromiso. Si hemos sido capaces de construir una sociedad que aparentemente repudia, denuncia y persigue actitudes como los comportamientos machistas, homofóbicos o racistas sin vacilaciones, por qué cuando vamos a Onda parece que las opiniones de los intolerantes acudan en nuestra búsqueda, los prejuicios dan la impresión de estar cada vez más extendidos o las opiniones sin fundamento cimentadas en la mentira se instalan cada vez con más solidez. Y eso nos preocupa. No podemos comprender cómo hemos llegado a este punto. No hay que olvidar que este documental nació en Onda, debido a la situación social que percibimos allí. Nuestro compromiso era primero con esa sociedad, la más próxima a nuestras vidas, con el convencimiento de que debíamos hacer uso de esa pequeña parcela de poder que cada uno tiene para crear algo positivo, para sembrar y no destruir, para convencer con la palabra y no con la fuerza.

Queremos creer que ha servido para algo.

domingo, 29 de marzo de 2009

Llegó el momento de explicar por qué y gracias a quién

Clarisa Muñoz, Víctor Pérez y Alfredo Llopico, directores de "Ecuapop"

Este viaje cumple dos años y con la presentación en las Escuelas de Artesanos de Valencia llega el momento de explicar por qué y gracias a quién lo hemos realizado. Y también qué es lo que nos ha aportado a nosotros.

Ecuapop nació tímidamente una mañana del otoño de 2007, cuando desayunábamos en la cafetería de al lado de casa donde nos reuníamos todos los sábados porque sentíamos la necesidad de expresar una postura de compromiso compartida, cansados de escuchar los atrevidos comentarios en voz alta de los intolerantes en la mesa de al lado y asustados por lo fácil que es construir y escampar argumentos falsos mientras nosotros no hacemos nada. Y además porque somos cada vez más conscientes de que todos pertenecemos a algún colectivo susceptible de pertenecer mañana mismo al grupo de los señalados por el dedo acusador en esta sociedad tan rápidamente cambiante. Por lo tanto, no podemos quedarnos parados.

Ahora que Clarisa está en Argentina, sabemos también que Ecuapop fue el pretexto inconsciente de tres amigos para estar todavía más juntos y por añadidura nos ha permitido descubrir el privilegio que es trabajar con personas que aportan lo mejor que tienen, haciendo un pequeño pero gran equipo, como ocurre cuando no se necesita saber qué es lo que está haciendo el otro, ya que se tiene la absoluta seguridad de que no se puede hacer mejor.

Por eso Ecuapop ha sido un proyecto aglutinante y la lista de los agradecimientos difícil de acotar.

En primer lugar a la Fundación Bancaja por seleccionar a Ecuapop, cuando solo era un tímido proyecto, en el Concurso de la Tarjeta Bancaja ONG Voluntariado. Seleccionarnos fue demostrarnos que nuestros deseos se podían convertir en realidades, y fue una inyección de moral. Pero también es cierto que Bancaja nos abrió las puertas de una casa con un pasillo largo lleno de puertas para abrir… que afortunadamente se fueron abriendo.

Y así el Ayuntamiento de Onda y la Diputación de Castellón nos permitieron seguir adelante. Gracias a Lidón Adelantado y a Rubén Ibáñez.

Con estas tres llaves y la de la puerta que nos abrió la Asociación Rumiñahui de Valencia pudimos empezar a trabajar. Gracias a Paulina por permitirnos conocer a Cristian en el casting improvisado tras los muros del campo de fútbol del Levante mientras ensayaban una tarde de sábado.

Cristian vino como quien dice con un pan debajo del brazo. Supimos enseguida que sería nuestro protagonista, pero lo que no sabíamos es que gracias a él conoceríamos a los Puño en Boka: Wales, Elineex y Wil-o, que hicieron Ecuapop también suyo inmediatamente en “Permanecer hoy, pensando en el ayer”. Y a Santi Campos y los Amigos Imaginarios por su amabilidad infinita al permitirnos utilizar "Permanecer", uno de los primeros "leiv-motiv" de nuestra película, cuando todavía no sabían ni lo que éramos capaces de hacer.

También queremos dar las gracias a la gente de Vulture, por encontrar la imagen que da identidad a Ecuapop y que ha resultado tan seductora a los más jóvenes, precisamente a aquellos a los que teníamos más interés en llegar con nuestra historia. A los medios de comunicación, a Sara Claramonte, a Mayka Royo y a Luis Washington, muchas gracias por multiplicar con su apoyo constante la voz de Ecuapop mucho más allá de lo que habíamos imaginado. A Fundar a través del Programa Solidaridad en el Aula y a Irene Genovés por hacer que Ecuapop haya cumplido su objetivo de entrar en las aulas de tantos institutos de la Comunidad Valenciana.

Y a muchos otros, seguro que alguno se queda en el tintero


AENA, Aeropuerto de Valencia
Arrels, Onda
Electrodomésticos A. Guerrero, Valencia
El Full d’Onda
Help Sistemas Informáticos, S.L., Castellón de la Plana
Microsoft Ibérica S.R.L. Dpto. Atención al Cliente
Onda Teve, Onda

Nacho Arnau
Rosario Benavent Adrián
Alejandro Domínguez Mateu
Nadal Escrig González
Laura Grau Berlanga
Fina Gijón Vilar
María Amor López
Patricia Morales
Ana Navarro Martí
Vicente Gil Sansano
Marta Pascual Pérez
Jessica Nicole Pasmiño Chacón
Juan José Piquer Marco
Mar Romeo Casanovas
Eduardo Tarragó Cros
Maximiliano Vilarroya Estruch
Iñaki Villagrá Viciedo
Nelly Zamudio

En Ecuador

Por supuesto a toda la familia de Cristian, tanto en España como en Ecuador, por colaborar con nosotros desde el primer momento haciendo Ecuapop también suyo y a la Embajada de España en Quito en las personas de Lorea Arribalzaga Ceballos y Minerva Rojas Muñoz.

Locutorio Telefónica Calle Ajavi, Quito
Bar Zeus 2, Quito
Oscar Escobar Castañeda
Silvia Montenegro
Julia Ortega Almeida

En Argentina a Carlos y muy especialmente a Valeria Baleani, por seguirnos desde la distancia como si estuviese con nosotros, viviendo esta aventura incluso con más intensidad que nosotros mismos.

Y, especialmente, a Ana Torres, por mostrarnos que se puede; y a Ana Luz Ávila y Stalin Coronel Ceballos, por la suerte ha sido para nosotros conocerles y por ser como son. Y a todos aquellos amigos y conocidos que, por poco que fuera, nos dieron una sola palabra de ánimo y que nosotros, enfrascados en la vorágine de la producción, pasamos por alto y no valoramos en su momento.

Y, como dice Víctor, agradecemos especialmente a aquellos que esperábamos que nos abriesen la puerta y que solo nos ofrecieron su atronador silencio. Gracias infinitas por estimularnos tanto con su respuesta a superar nuestro reto.

Y a todos los que han participado poniéndose delante de la cámara:

En España

Jessica Alpusig
Luis Alpusig
Mauricio Alpusig
Fernando Batalla Alonso
Esteban Andrés Bonilla Meléndez
Pamela Lizbeth Bonilla Meléndez
Cristian David Bonilla Sunta
Adela Bordonau Piñón
Manuel Breva Nebot
Ramón Cabedo Esteve
María Rosa Cabezas
Paulina Cardona
Olga Piedad Chacón Mila
Gioconda Chiang López
Paul Coronel
Diego Cruz Carvajal
Youssef El Amari Abarchah
Mara Espí Nacher
Rosarín Fabra Prades
Alberto Felguera López
Rafaela Forés Nebot
Rubén Flores
Jorge Fuster Pons
Mihail Ghilitius
Consuelo Gimeno Bou
Magdalena Gómez de José
Rosa María Gómez Sancho
Daniel Guaman
Edison Fabian Guamuhig
Rubén Ibáñez Bordonau
Jacobo López Puig
Ives Jacob
Rosa María Julve Soler
Francis Jurado
Fany Lasso
Antonio Madrid García
Pilar Manuel Arnau
Helena Martínez Piquer
Mª Dolores Mateu Falomir
Cecilia Meléndez Vizcarra
Pedro Montero
Enrique Navarro Andreu
Lola Navarro Andreu
José Navarro Nebot
Diana Ortega Riera
Wilfredo Osorio Trujillo
María Padilla Mata
Laura Pepe Guerrero
Gloria Peris Vidal
Susana Piquer
Antonio Saavedra Carrillo
Antonio Sánchez García
David Sánchez Salas
Vanesa Sandoval Baños
Remei Santos Artero
Jeferson Solórzano
Delfina Tomás Claramonte
José Valero Belinchón
José Miguel Villar Sol
María Carmen Vivó Nacher

En Ecuador

Ana Luz Ávila
Danny Bonilla
Karen Bonilla
Lourdes Bonilla
Mauricio Fernando Bonilla Sunta
Jaime Cachabo
Rosa Paola Cóndor Mancilla
Stalin Coronel Cevallos
Manuel Esteban Mejía
Johanna Gallardo
Jeanneth Mariela Ilvay
Juan Pablo López Cabrera
Xavier Gallardo Maldonado
Alex Garrido Cobos
Ana Luna
Gilbert Meléndez
Carmen del Pilar Meléndez Vizcarra
Fernando Ortiz
Julio César Pacheco
Jacqueline Punina
Sebastián Silva Larco
Daniel Torres

Y a vosotros, por seguirnos en este blog

martes, 17 de marzo de 2009

Asociación Santa Bárbara de Onda - Proyectos Ecuador 2001-2008

A continuación os mostramos el vídeo de la Asociación Santa Bárbara de Onda en el que se ven los proyectos que ha realizado desde el año 2001 en Ecuador. Especialmente interesante es la parte en la que el padre Tamayo nos muestra la realidad de los las comunidades indígenas en el altiplano de Quisapincha, cerca de Ambato. Son estas realidades las que no quisimos mostrar en nuestro documental "Ecuapop", no porque no existan, sino porque creemos que, desde España, son las únicas a las que se les presta atención. Y debido a ellas la Asociación hace su labor. Sin embargo, están muy alejadas de la problemática de los inmigrantes aquí, que es la que se muestra en el documental.

Las declaraciones de Mª Teresa Olcina, la presidenta, y su marido Vicent están en valenciano, su lengua materna, pero creemos que se pueden entender bastante bien para aquellos que nos leen desde fuera.