miércoles, 24 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
lunes, 22 de diciembre de 2008
Montserrat recibe a ECUAPOP
El jueves, día 18 de diciembre, en el marco del programa “Solidaridad en el aula” de Fundar, presentamos Ecuapop en el IES Montserrat, un municipio cercano a Valencia. La coordinadora del centro fue la profesora Imma Duet que nos soprendió por su activo compromiso y su apuesta decidida por la educación en valores.
La proyección tuvo lugar en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, donde llegaron unos setenta alumnos de E.S.O. y varios profesores.Durante la proyección se repitió lo de siempre: las típicas risas adolescentes, vergonzosas en unos casos, sonoras y evidentes en otros; la identificación de los jóvenes con la música, el desinterés por las opiniones de los adultos… Estas reacciones ya no nos sorprenden y, desde luego, son aspectos a tener muy presentes de cara a próximos proyectos que vayamos a realizar: ¿Qué es lo que engancha a un adolescente?, ¿qué le atrae?, ¿con qué elementos podemos jugar para mantener su atención fija en la pantalla?...
Al terminar la proyección, y antes de iniciar el coloquio, Imma destacó a los alumnos el hecho de que si bien ahora no eran conscientes de la importancia de iniciativas como la que el centro les ofrecía y el esfuerzo adicional que para ellos significaba la organización de actividades como la de Ecuapop, si que lo serían en el futuro. El hecho de que el instituto de Montserrat enfrente a sus alumnos con realidades como la de la inmigración puede parecer para la mentalidad de un adolescente una realidad innecesaria y para un profesor un esfuerzo estéril. Pero Imma tiene razón al afirmar que ella siente que ha dejado una semilla en el inconsciente de estos alumnos que es posible que no germine jamás pero que si, al menos, lo hace en uno de ellos, todo habrá merecido la pena.
Gracias Imma por ser de los que no tiran la toalla. Conocerte ha sido todo un estímulo para nosotros.
martes, 16 de diciembre de 2008
Estreno de ECUAPOP en Castellón
Ecuapop en Vila-real
La audiencia ha sido muy participativa, y ha hecho muchos comentarios, algunos muy acertados, y otros que han suscitado alguna que otra controversia. Incluso hemos escuchado el consabido "yo no soy racista pero...", un clásico de estas reuniones. De nuevo, hemos comprobado cómo la historia personal de Cristian engancha más de lo que pensábamos en un primer momento. Él y Paola hacen que los jóvenes se identifiquen más fácilmente con los sentimientos que nuestros personajes expresan e incluso muchos se han arriesgado a aventurar cuál iba a ser el futuro de Cristian antes de acabar la película. Curiosamente, la gran mayoría pensaba que Cristian ya habría vuelto a su país (con Salva habían visto tan sólo medio metraje, cuando Cristian todavía no se planteaba sus dudas).
Nos quedamos con la impresión de la niña marroquí que no quería volver a su país, con el colombiano que desearía volver con los suyos, con los más de 20 que "confesaron" que por sus venas corría sangre manchega, andaluza o gallega, con los que no comprendían por qué en un vagón de metro en Barcelona él y su madre eran los únicos españoles, o como aquella que no estaba de acuerdo con la idea de que todos los inmigrantes vienen a robar. Esta clase también es como Ecuapop (Vila-pop, podríamos decir)
Nos despedimos de Salva sabiendo que todavía tiene preparada una sesión de conclusión con sus alumnos. Te damos las gracias por poner ese interés en una actividad ajena que tú has tomado como propia. Gracias porque le has dado validez a todo nuestro esfuerzo. Hacen falta profesionales así.
jueves, 11 de diciembre de 2008
ECUAPOP en la Sección del IES Serra d'Espadà de Onda
Tras la proyección, y conociendo la poca disposición de estos jóvenes a romper el hielo, expusimos nuestras motivaciones a la hora de hacer el documental y el aprendizaje que ello había supuesto, incidiendo en la necesidad de afrontar el fenómeno de la inmigración desde las emociones y la empatía. No hubo más participación por parte de la audiencia que la de una chica que había reconocido a un amigo suyo hablando en la película. Ah, y quería saber si el documental estaba en Internet (bueno, no es malo que alguien quiera saber cómo volver a verlo...)
Charlando con Antonio en la coqueta sala de profesores de un instituto que, por diseño, es poco acogedor, éste me comentaba que en la proyección había bastantes inmigrantes, hasta alguno de Ecuador, y que el centro necesitaba de este tipo de actividades para no pasar por alto las actitudes xenófobas que efectivamente se daban. Con ese objeto, tenían previsto realizar un debate en las clases, ya con sus profesores, para intentar cerrar el círculo de la actividad. Muchas gracias a Antonio y al resto de profesores interesados en ello. A partir de ahora, Ecuapop ya no es nuestro, es de todos y para todos los que quieran usarlo como herramienta para educar en valores.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Presentación de ECUAPOP en Castellón
Durante el mes de diciembre, este primer trabajo de sensibilización de la Asociación Santa Bárbara y Eme x Eme, que fue seleccionado en la V edición de la Tarjeta Solidaria Bancaja y producido con la colaboración del Ayuntamiento de Onda, la Diputación de Castellón y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, ha iniciado su camino en los centros educativos de nuestra comunidad y se han realizado actividades en centros escolares de Educación Secundaria de Elda-Petrer, Montserrat, Onda y Vila-real en el marco del convenio de colaboración suscrito por la entidad ondense y FUNDAR dentro del programa “Solidaridad en el Aula”, con la participación hasta el momento de más de 200 estudiantes.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Santa Bárbara recibe el reconocimiento a su labor en Onda
ECUAPOP en los VIII Premios Valencianos de la Solidaridad y el Voluntariado
La presidenta de Santa Bárbara, Mª Teresa Olcina, recogió el premio de manos del conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco.
A continuación, os ofrecemos una serie de enlaces de medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia:
http://www.eltorrenti.com/editoriales/200812-1/20081204-025.htm
http://www.elperiodic.com/noticias/22272_creado-durante-este-pesar-crisis-economica.html
http://www.larazon.es/noticia/viii-premios-valencianos-de-la-solidaridad-y-el-voluntariado
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=427010
http://www.valencianoticias.com/send/send/5727
jueves, 20 de noviembre de 2008
Ecuapop en el IES Azorín de Elda-Petrer
Petrer ha inaugurado este recorrido, que esperamos sea largo, en un día que nos ha obligado a los dos realizadores que todavía no hemos "emigrado" (Clarisa, te añoramos...) a darnos un buen madrugón para llegar a Petrer, co-capital del calzado, a las 9.
El día nos recibió gris y algo lluvioso en Petrer, pero pronto nos metimos en faena, ya que al poco de llegar, el enorme salón de actos del IES Azorín (de los que ya no quedan y que, nos cuentan, va a desaparecer cuando el centro sea derrumbado y hecho de nuevo) estaba lleno de 75 alumnos y alumnas de 3º de ESO que, todavía con caras de sueño, se disponían a ver nuestro documental. Agradecemos a Concepción Romero y Agustín Navalón su recibimiento y atenciones: el bocadillo de tortilla de patata de cantina de instituto (todo un clásico) llegó en el momento oportuno. Fueron dos pases de la película, siempre con alumnado de 3º de ESO, un total de unas 150 personas. Bien es cierto que, tras el primer pase, decidimos utilizar el segundo para dar una vuelta por Elda o Petrer (nunca sabes en cuál de los pueblos te encuentras) y visitar un par de zapaterías cuyos escaparates mostraban buenos ejemplares del producto local a precios muy competitivos.
La experiencia de ver nuestro trabajo junto a una audiencia tan exigente y tan poco acostumbrada al tema y al género documental era una prueba de fuego para nosotros. Hasta hoy, los pases públicos de la película habían sido el del estreno en Onda, con público mixto, pero más bien adulto; el pase en Adrogué (Argentina), de similares características, y; un pequeño grupo de 4º de ESO en el IES El Caminàs de Castellón. Este nuevo viaje que Ecuapop empezaba hoy ha significado una buena piedra de toque para sucesivas actividades. Bien es cierto que, en adelante, serán los profesores los encargados de dirigir las sesiones, porque nosotros no vamos a asistir siempre, así que las experiencias que tengamos ahora serán con las que nos quedemos para siempre.
A un profesional de la enseñanza no le extrañará que muchos de los asistentes a la proyección prestaran poca atención a la misma, pues contamos de antemano con la experiencia de ocasiones anteriores y sabemos de la dificultad que hoy día los estudiantes de 14-15 años tienen para concentrarse durante una hora ante un documental que básicamente, trata de personas que hablan. A las personas ajenas a esta profesión les puede causar extrañeza y hasta violencia contenida estar frente a esta situación, pero somos de los que pensamos que, en el peor de los casos, el mensaje ha llegado a una considerable minoría.
En el momento de debatir sobre el documental, el primer grupo no fue muy participativo. Más bien se limitó a escuchar nuestros puntos de vista y nuestras motivaciones. Y basta. El segundo grupo planteó la batalla. Fue una batalla dialéctica, pero batalla, al fin y al cabo. No sabemos quién ganó. Probablemente ganó la palabra. La palabra dicha y la palabra pensada y callada. En este debate se reflejaron los mismos miedos y los mismos prejuicios que nuestro documental humildemente pretendía denunciar. Y también las mismas esperanzas, que las hubo, personificadas en una alumna que se empeñaba en poner el sentido común y la razón que le faltaban a otros comentarios que se escuchaban a veces en forma de voces expresadas casi de forma anónima en voz alta desde una boca oculta tras un pasamontañas en una cabeza embozada en una cazadora que cubría casi de forma total la persona de un alumno agazapado en una de las butacas de la sala.
Creemos que dimos las respuestas oportunas. Por nuestra parte, los argumentos de las personas más exaltadas dejaron pronto de ser sustanciales una vez contraargumentados sin percibir el mínimo atisbo de reconsideración de parte de sus seguidores. Así, pasamos a concentrarnos en aquellas personas que seguían la discusión con los ojos y los oídos bien abiertos, pero que no se dignaron a intervenir. Nuestra percepción de lo que son los jóvenes hoy en día no puede quedarse en que todos son como esas tres chicas que denostaban a todos los colombianos por sucios y ladrones. Tampoco son todos como aquella que compartía nuestras tesis con una sonrisa en la boca. Nosotros queremos pensar que el germen de la transformación queda en las cabezas de aquellos espectadores pasivos que abandonaron la sala en silencio hacia sus clases de matemáticas. Y somos conscientes que este será el panorama en el resto de centros.
Una de las profesoras comentó al finalizar que algunas de las cosas que las "niñas" habían dicho le daba miedo. A nosotros no nos sorprendieron, pero para eso hicimos Ecuapop; para provocar la reacción del espectador frente a un espejo de muchas formas y colores en el que, seguramente, en algún momento de exposición, éste se viera reflejado. Ha sido patente que quien tiene miedo y ve su miedo reflejado en el espejo, reacciona con más miedo, y con más violencia (verbal, en este caso).
Por todo ello, nos sentimos satisfechos con la experiencia y no nos desaniman las opiniones "poco moderadas" porque, parafraseando a nuestro co-protagonista Jorge, "lo dicen porque lo oyen por ahí". Estamos convencidos de que esta iniciativa es válida, que es nuestro compromiso como ciudadanos el trabajar por que otros puedan acceder a las mismas condiciones que desearíamos para nosotros y los nuestros, porque creemos en los Derechos Humanos, nuestra verdadera religión, y porque pensamos que en la escuela, los alumnos DEBEN escuchar estas cosas. No estamos de acuerdo con la profesora que sugería proponer estas actividades como voluntarias para los alumnos.
Volvimos pronto a casa, tras recoger el DVD definitivo de Ecuapop en Valencia, ya listo para hacer todas las copias que se distribuirán por los institutos de la provincia de Castellón a partir de diciembre. ¿Con el ánimo algo revuelto? No, más bien convencidos de que había sido útil. Y si no, por lo menos, regresamos con dos buenos pares de zapatos nuevos.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Mundialito de Granada: La primera experiencia negativa (Parte II)
"Don Manuel y el Mundialito"
Don Manuel nos había invitado a los cuatro a una comida a la que también asistirían el embajador de Ecuador y varias autoridades locales y autonómicas. Magnífica comida en el restaurante El Guerra de Huétor-Vega. Ni un pero. Bueno, a decir verdad, a todos nos extrañó que el comedor preparado para unas 70 personas no se llenara más que a la mitad ya desde los entrantes (¿qué harían con tanta comida de menos? – Hay que ver, qué poca formalidad la de no acudir a una comida a la que te invitan...) El señor embajador y su séquito nos hicieron esperar como una hora, pero en cuanto llegó y se bebió su cerveza, Don Manuel y él mismo demoraron un poco más nuestras ansias de llevarnos a la boca algún sabroso manjar que había dispuesto sobre la mesa con unos breves discursos patrióticos. Nuestra mesa, preparada con delicias de la tierra para ocho personas y a la cual sólo había la mitad sentada, nos brindó así la posibilidad de repetir sin rubor de todo aquello que deseábamos, pues el viaje de seis horas desde Castellón nos había despertado el hambre.
Nos dio tiempo de hacer una pequeña siesta antes de dirigirnos al pueblo de las Gabias. El Centro Cultural estaba junto a los campos de fútbol donde se realizaba el Mundialito, y ya se encontraba casi lleno cuando llegamos. Debía haber aproximadamente unas 250 personas, un público eminentemente formado por ecuatorianos, bolivianos, colombianos y algún que otro argentino, todos ellos participantes en el campeonato. Observamos la presencia de una gran cantidad de público joven. “Perfecto” –pensamos- “lo mejor para nuestra peli.”
Un servidor esperando a "darle al Play"
Manuel a secas (sin el "Don")
Víctor Pérez, co-director y montador de “Ecuapop”


Mundialito de Granada: La primera experiencia negativa (Parte 1)
Castellón, 25 de agosto de 2008
Integrarse no es ser serviles ante el señor embajador y aplaudirle con los ánimos enardecidos ante su arenga populista de engolado acento y soflamas patrias.
Integrase no es exportar miméticamente aquellas actitudes que nos condujeron en nuestras sociedades de origen a tener que buscar un futuro mejor en otro lugar.
Integrarse no es dar pena, rebozarse de excusas, disculpas y pretextos una y otra vez.
Integrarse es ofrecer lo mejor de donde vinimos y unirlo a lo mejor de donde llegamos. Es tomar los valores de los dos lugares y fusionarlos en algo mejor. Eso es crecimiento, evolución, dinamismo, prosperidad… Pero para conseguirlo es necesario hacer el ejercicio de introspección que nos permita descubrir quién somos para ser capaces de prescindir de aquellos valores y actitudes que no nos permiten conseguir el ejercicio de la plena integración. Porque integrarse también depende de nosotros.


martes, 9 de septiembre de 2008
Estreno de ECUAPOP en Argentina
Hemos vuelto de vacaciones, y en mi caso en particular, de Argentina. Allí estrenamos "ECUAPOP: Los de aquí, los de allí", concretamente en la Casa de la Cultura de Almirante Brown.

La proyección se llevó a cabo el pasado sábado 30 de agosto, y contamos con la presencia de muchas amistades y gente que se interesó por la difusión que llevó a cabo nuestro equipo y los trabajadores de la Municipalidad de Almirante Brown.
No esperábamos reacciones y comentarios parecidos a los recibidos en España, simplemente porque cada país vive la inmigración de manera diferente, dependiendo de su propia cultura, de las experiencias de los que emigran y, por sobre todas las cosas, de los medios de comunicación.

Sin embargo, nos sorprendió ver la emoción, y por sobre todas las cosas, la empatía con que el público argentino vió ECUAPOP. El mensaje general que quisimos transmitir con este documental llegó a cada uno de los asistentes. Y para nuestro agrado, algunos de ellos también captaron ciertas sutilezas que hacen de nuestra película un mensaje positivo acerca de los inmigrantes.
También hay que señalar que la música de ECUAPOP también generó mucho entusiasmo en el público argentino. Y para todos los que quedaron enganchados por las canciones de PUÑO EN BOKA, a continuación les pasamos el link en donde pueden descargarse gratis el CD "Rabia Contenida" con todas sus canciones:
http://www.hhgroups.com/maqueta-5921/Puno-en-boka-Rabia-contenida/
Asimismo, pueden deleitarse de las melodías de Santi Campos y los Amigos Imaginarios en:
http://www.amigosimaginarios.es/
Queremos agradecer a todos los asistentes, y a Juan Logarzo, por habernos ayudado a gestionar la proyección en la mencionada institución, y a Valeria Baleani y Carlos Muñoz, por haber difundido esta película en todo su entorno social.
También agradecemos a Patricia Chuquisengo, de la Organización Internacional para las Migraciones, que se interesó por el documental y con la que trataremos de trabajar conjuntamente en Argentina.
Y por último, tenemos que expresar nuestra alegría porque ECUAPOP está traspasando fronteras (las mismas que actualmente son tan difíciles de atravesar) y confiamos en que a lo largo de los próximos meses lo siga haciendo. Por lo pronto, este mes se finalizará la guía didáctica y la autoría del DVD para que sea distribuido en los institutos en el mes de octubre.
Muchas gracias a todos y seguimos en contacto.
Hasta pronto.
jueves, 19 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
El estreno de ECUAPOP

El estreno de ayer, 13 de junio, compensó el esfuerzo de más de un año de trabajo con Ecuapop, una historia que necesitábamos contar, transmitir y mostrar. Una gran amiga me dijo hace poco (y aconsejándome en esos momentos en los que uno flaquea y quiere bajar los brazos) que nosotros, los que logramos cosas después de luchar muchísimo, disfrutamos esos triunfos mucho más a fondo, mucho más visceralmente en comparación con los que lo obtienen todo con facilidad gracias a "ganchos", "acomodos" o "enchufes". No estaba del todo convencida de sus palabras hasta que vivimos el estreno de ECUAPOP.
Sobre las 20:05 de la tarde, comenzó el evento con unas breves palabras de María Teresa Olcina, presidenta de la Asociación Santa Bárbara de Onda, que agradeció junto a Alfredo Llopico (uno de los creadores de ECUAPOP) la ayuda aportada por Bancaja, la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Onda y la AECID. La sala no estaba del todo llena, pero para cumplir con la puntualidad, se dio comienzo a la proyección del vídeo institucional que muestra la obra social que realizada María Teresa con la Asociación Santa Bárbara. Mientras se proyectaba el audiovisual, fue llegando más y más gente, que cubrió todas las butacas faltantes y algunos escalones del cine.
Luego vimos "ECUAPOP: los de allí, los de aquí", y nos pareció mentira estar viviendo algo sobre lo que habíamos trabajado durante meses y meses. Los tres (que, como se podrán imaginar, ya perdimos la cuenta de las veces que vimos el documental) nos quedamos de pie, mirando hacia la gente, para poder percibir qué estaban sintiendo en esos momentos. Risas, llanto, susto (sí, susto, porque en medio de la proyección sonó un estruendo ensordecedor del que todavía no hemos podido descifrar su causa), el público se compenetró y conoció la historia de Cristian, su familia y las diversas posturas generales acerca de la inmigración.
ECUAPOP terminó pero, acto seguido, Elineex y Wil-O, integrantes de PUÑO EN BOKA, saltaron de sus butacas y con micrófono en mano bajaron las escaleras para llegar al escenario y rapear "Permanecer hoy, pensando en el ayer", canción que escribieron y crearon para el documental. El público se quedó encantado, sobre todo los jóvenes, y algunos no dudaron en pedirles autógrafos a los miembros del grupo.
La emoción tiene muchas razones (y aquí me doy cuenta de que me gusta enumerar conceptos como la hace Don Ernesto Sábato - lo podrán comprobar si leen o han leído "El túnel", y el diario de viaje de este blog) y en nuestro caso, son las siguientes:
- Porque nuestro audiovisual causó sensaciones como la rabia, la impotencia, la emoción, la congoja y transmitió lo que se resume en una sola palabra: DESARRAIGO.
- Porque la gente mayor ha podido comprobar con ECUAPOP que todavía mucha gente joven (provenga de donde provenga y adoptando la filosofía de vida que escoja) se compromete, tiene ganas de hacer cosas, y lucha por un mundo más amable y tolerante.
- Porque hay instituciones que creen en nosotros y en nuestra "forma audiovisual de ayudar", y gracias a ello nos ayudan económicamente para que materialicemos estas historias TAN NECESARIAS DE CONTAR.
- Porque todos los asistentes han percibido que una historia individual sobre un emigrante es una historia universal sobre un mundo que se mueve y evoluciona gracias a la mezcla y la diversidad.
- Porque así como no comprendemos las ideas de los intolerantes, tratamos de mostrar su punto de vista y el público ha sabido respetar su ideología, aún sabiendo de que ralentizan una evolución positiva de nuestra condición humana.
- Porque este éxito seguramente nos permitirá continuar con la planificación de proyectos - en la linea del audiovisual - para concienciar a las personas sobre el fenómeno de la inmigración.
El estreno también nos sirvió para impulsar al público a que aportara sus críticas para mejorar ECUAPOP. Gracias a ellos, emplearemos un par de semanas más para efectuar los retoque finales y mejorar esta película todo lo que se pueda.
Sigo pensando que la palabra GRACIAS no es suficiente. No creo que transmita el nudo en la garganta, las palpitaciones aceleradas y las lágrimas que en estos momentos humedecen nuestros ojos (los tres miembros de este grupo somos grandes expertos en contención de llanto, más que nada porque somos vergonzosos). GRACIAS: palabra muy mencionada pero poco sentida...¡NOSOTROS SÍ LA SENTIMOS! Pero en este preciso instante sentimos la impotencia de no saber expresarla por escrito. Aún así:
GRACIAS GENTE DE ECUADOR
GRACIAS GENTE DE CASTELLÓN Y VALENCIA
GRACIAS A LA GENTE QUE NOS APOYA, QUE NOS VE EN EL YOUTUBE, QUE QUIERE AYUDAR, QUE QUIERE HACER Y CUYO VIVIR ESTÁ LLENO DE RETOS POR RESOLVER Y DE IDEAS POR CONSTRUIR.
GRACIAS CRISTIAN Y FAMILIA, PUÑO EN BOKA Y AMIGOS IMAGINARIOS, POR CONSTRUIR JUNTO CON NOSOTROS UNA "ECUAPELÍCULA" QUE NOS DIFERENCIA PERO A SU VEZ, NOS IGUALA.
Y después del gracias, viene el abrazo.
miércoles, 4 de junio de 2008
lunes, 2 de junio de 2008
ECUAPOP: el trailer
Ya quedan menos de dos semanas para el estreno de "ECUAPOP", pero queremos darles un adelanto:
Éste es el trailer de nuestro documental, ya colgado en YouTube; listo para ver y para generar más expectativas.
Un abrazo para todos,
El equipo de Ecuapop.
Promoción estreno 13/06/2008
A continuación les enviamos algunos links en donde se promociona el estreno de "ECUAPOP: los de aquí, los de allí".
http://www.tribunalatina.com/es/notices/otras_ciudades_de_espana_madrid_barcelona_valencia_10723.php
http://www.wikio.es/search/ecuapop
http://www.lasprovincias.es/valencia/20080521/comarcas/impulsan-documental-sobre-inmigracion-20080521.html
Un abrazo para todos,
El equipo de Ecuapop


viernes, 30 de mayo de 2008
Las Provincias, 21 de mayo de 2008



lunes, 12 de mayo de 2008
domingo, 11 de mayo de 2008
Diario "METRO", 7 de mayo de 2008


jueves, 8 de mayo de 2008
EL CARTEL DE ECUAPOP
Como ya dijimos anteriormente, el día 13 de junio a las 20 horas se estrena ECUAPOP.
Ya falta muy poco, y estamos culminando con los diferentes procesos que conlleva hacer un documental. Uno de ellos es la elaboración del cartel oficial. Aquí lo tienen (esperamos que les guste):



lunes, 21 de abril de 2008
IMÁGENES, IMÁGENES Y MÁS IMÁGENES (al son de la música)
Nos recuperamos de los disgustos del aeropuerto, de Santa Bárbara Airlines, del jet lag y de las depresiones (no de las confusiones y menos aún de la tormenta de preguntas que nos mojan las 24 horas del día). Ahora, a finalizar el documental.
El día 13 de junio a las 20 horas en la sala "La Cassola", perteneciente a la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Onda (Castellón), exhibiremos por primera vez "ECUAPOP: los de aquí, los de allí". Un cine bonito y cuidado que, aunque ubicado en una localidad pequeña en extensión como es Onda, no tiene nada que enviadarle a cualquiera de estas salas cinematográficas de los centros comerciales.
Aparte del montaje, los diseñadores de la revista Vulture (http://www.vulture.es/) están trabajando para el diseño del cartel oficial de ECUAPOP, y todo lo que corresponde a la parte gráfica. Vulture se caracteriza por lo moderno, lo joven y lo vanguardista. Y nosotros, queremos dar pinceladas de esas cualidades a este proyecto audiovisual.
¿Les habíamos comentado que en Ecuapop es muy importante la música? Queremos que se vayan quedando con estas caras:

Él es Cristian, uno de los pilares del documental, un adolescente ecuatoriano de 18 años cuya afición es pinchar música.
Ellos son PUÑO EN BOKA (falta el tercer integrante). Es un grupo valenciano de hip hop que ha colaborado con nosotros en la banda sonora de la película. Son muy jóvenes y emociona ver las ganas que tienen de trabajar y superarse. Sin la música, Ecuapop sería otra cosa, otra historia.
Más cosas (aunque a veces me da la sensación de que repito temas): ECUAPOP no se queda en las salas de cine o dentro de las cajas de DVD:
- Lo verán estudiantes de institutos de la Comunidad Valenciana y trabajarán con sus profesores en clase, según una guía pedagógica realizada por profesionales de la educación.
- Se presentará en diversos congresos y festivales. Les iremos informando de nuestras diferentes participaciones, según nos vayan confirmando.
Y por último: ECUAPOP se hace gracias a que instituciones públicas y privadas nos apoyan. Suena raro e incluso habrá más de un escéptico que crea que las obras sociales de las diferentes entidades van a parar a los mismos "enchufados". Creo que el equipo de Ecuapop sólo está enchufado al ordenador, a la cámara y a la electricidad que nos da el placer de que las cosas van saliendo bien (sí, suena complaciente, cursi y hasta demagógico, pero así como tenemos la capacidad para ser críticos con las administraciones y políticas que nos rodean, también debemos ser lo suficientemente nobles para reconocer que parte de nuestro dinero, el dinero de todos, hace que ECUAPOP se lleve a cabo).
Lo justo también es decir cuáles son estas instituciones:
- Fundación Bancaja
- Diputación de Castellón
- Ayuntamiento de Onda
jueves, 3 de abril de 2008
DIARIO DE VIAJE DE LA INMIGRANTE: LA VISITA A LOS DE ALLÍ
MAL VENIDOS A SANTA BARBARA AIRLINES
Las siete de la mañana clavadas. Mauricio, Carmita y Paola nos despiden en el aeropuerto de Quito. Nosotros no estábamos muy locuaces, ya que la noche anterior, al hacer las maletas, nos dimos cuenta de que nos faltaba dinero: sí, un segundo robo en once días.
Estábamos nerviosos. La inseguridad que habíamos vivido nos transformó en unos perfectos paranoicos porque ya habíamos comprobado con nuestros propios ojos cómo trabajan las fuerzas de seguridad del Ecuador (positivamente hablando, puedo decir que trabajan “no muy bien”, pero ustedes pueden sacar sus propias conclusiones, de acuerdo con todo lo que hemos ido contando en este blog).
El caso es que nuestro vuelo, que debía salir a las nueve y media de la mañana, no aparecía en las pantallas del aeropuerto. Lo entendimos: viviríamos otra jornada tensa, de mentiras, manoseos y reclamos:
- Las mentiras y manoseos que los latinoamericanos protagonizamos y padecemos a diario.
- Los reclamos que los latinoamericanos no llevamos a cabo a diario.
Recargamos fuerzas con un desayuno, ya que el día y la espera iban a ser importantes. Y luego empezaron los gritos: “¡UNA AUTORIDAD, UNA AUTORIDAD!”.
Por suerte, había unos pocos que se habían dado cuenta de que había que empezar a quejarse. Por arte de magia, al unirnos al “piquete”, nos rodearon muchos policías, y algunos, se reían de nosotros y todo. Menos mal que los pudimos divertir, porque con el sueldo que ganan es imposible que puedan gastar dinero en ocio.
Dejando de lado el sarcasmo, me pregunto:
¿Un policía de Ecuador se ríe de la gente a la que tiene que defender y proteger, y ampara a los delincuentes?
Mejor aplicar nuevamente la filosofía de la relativilization.
Fueron seis horas y media de mentiras y descaro. Nos denigraron e hicieron un único trabajo efectivo: confirmarnos la certeza de que nunca más viajaremos con Santa Bárbara Airlines, y que, si volvemos a Ecuador, lo haremos con un sabor de boca amargo, o por lo menos, ácido.
Un guardia de seguridad, el señor Bolívar Narváez, con número de matrícula 171128900-7 de LAAR Seguridad, nos vaciló, se rió, no nos ayudó, no trabajó, no fue efectivo. El señor Bolívar, con su actuación, tal vez sea la respuesta a la pregunta que acabo de hacer más arriba.
Pero mejor: relativilization.
El viaje de Ecuapop fue un viaje de prejuicios, pero también de juicios:
- CADENA PERPETUA A SANTA BÁRBARA AIRLINES.
- CADENA PERPETUA A AMÉRCIA LATINA Y NUESTRAS REPÚBLICAS BANANERAS: TAL VEZ NOS MERECEMOS LO QUE TENEMOS.
lunes, 31 de marzo de 2008
INMIGRANTE Y GUIONISTA: EL VIAJE TERMINA PERO ECUAPOP SIGUE
Uno de los personajes indirectos de Ecuapop, al despedirnos, nos dijo que lo importante y valioso es irse con más dudas y preguntas que cuando llegamos. En nuestro caso, nada más acertado: se puede ver al leer de punta a punta este diario de viaje, lleno de cambios de ánimo, paradojas y contradicciones.
Hasta siempre Ecuador, y gracias, mil gracias a la gente que nos ayudó a cumplir con todos los objetivos que teníamos planteados para este viaje. El equipo de Ecuapop es más grande que tres personas.
domingo, 30 de marzo de 2008
DIARIO DE VIAJE DE LA INMIGRANTE: LA VISITA A LOS DE ALLÍ
PERDÓN
Me fui de Argentina, y al poco tiempo también se fue mi hermana. De un día para el otro, mis padres se habían quedado sin hijas, y no les quedó más remedio que reemplazarnos con clases de baile, reuniones más asiduas con amigos, trabajo y trámites, muchos trámites (en Argentina, la vida es un trámite y uno de los mayores enemigos: la burocracia).
Un inmigrante puede contar sus peripecias y sentimientos al recomenzar su vida en un nuevo lugar, pero difícilmente pueda vivir lo que le pasa a la gente que ha dejado.
(Voy a tratar de ponerme en el lugar de esa gente; ayer, mientras rodábamos las últimas imágenes de Ecuapop, percibimos esa congoja dual, vi la angustia de los que se quedan, y todavía la estoy contrastando con el dolor de los que nos hemos ido).
Los que se quedan se sienten orgullosos de los logros (o las mentiras) que nosotros los inmigrantes les contamos, y les relatan a sus amigos y familiares (aplicando una dosis variable de exageración, dependiendo del receptor) los éxitos de los que emigramos. Claro que cuando están solos y recapitulan lo que hablamos por teléfono, dijimos en el chat o la videoconferencia, les cuesta respirar porque se les hace un nudo bien sujeto en el estómago, un nudo tenso y revulsivo que les hace vomitar las nuevas palabras que vamos incorporando a nuestra jerga habitual, las ciudades o pueblos donde nos estamos acostumbrando a vivir y los nombres de las nuevas personas con las que estamos comenzando a compartir.
Así es que los que se quedan, aparte de odiar a los enemigos de la vida cotidiana, odian los aeropuertos, las maletas, los dormitorios y las sillas vacías, los lugares donde estudiamos, las empresas donde trabajamos, los policías que no nos defendieron, los ladrones que nos robaron, los políticos que elegimos y no cumplieron, las frases que decíamos y que perdimos, los…, las…
El tiempo pasa: ellos se acostumbran a odiar, a extrañar y a reemplazar; mientras que nosotros, inmigrantes ya asentados, nos aburguesamos.
¿Qué? ¿Que no generalice? Tienen razón. Esperen un momento mientras paso este texto por el tamiz de la relatividad.
YA ESTÁ.
Cuando me fui de Argentina, al poco tiempo también se fue mi hermana. De un día para el otro, mis padres se habían quedado sin hijas, y no les quedó más remedio que reemplazarnos con clases de baile, reuniones más asiduas con amigos, trabajo y trámites, muchos trámites (en Argentina, la vida es un trámite y uno de los mayores enemigos: la burocracia).
Mi familia y amigos se sienten orgullosos de los logros (o las mentiras) que les voy contando, y éstos les relatan a sus amigos y familiares (aplicando una dosis variable de exageración, dependiendo del receptor) mis grandes éxitos. Claro que cuando están solos y recapitulan sobre lo que hablamos por teléfono, dijimos en el chat o la videoconferencia, les cuesta respirar porque se les hace un nudo bien sujeto en el estómago, un nudo tenso y revulsivo que les hace vomitar las nuevas palabras que he ido incorporando a mi jerga habitual, la ciudad donde me estoy acostumbrando a vivir y los nombres de las nuevas personas con las que estoy comenzando a compartir.
Así es que los que dejé, y aparte de odiar a los enemigos de la vida cotidiana, odian los aeropuertos, las maletas, mi dormitorio vacío, los lugares donde estudié, las empresas donde trabajé, los policías que no me defendieron, los ladrones que me robaron, los políticos que voté pero no fueron elegidos, las frases que decía y que dejé de decir, los…, las…
El tiempo pasa: ellos se acostumbran a odiar, a extrañar y a reemplazar; mientras yo, inmigrante ya asentada, me aburgueso no tan lentamente.
Los inmigrantes vivimos con ese constante sentimiento de culpa, esa sensación de que hemos hecho sufrir a todos nuestros seres queridos. (Lo siento, otra vez caí en las generalizaciones).
Vivo con ese sentimiento de culpa, esa sensación de que hice y hago sufrir a todos mis seres queridos. Por eso, no es fortuito que haga Ecuapop junto a Víctor y Alfredo.


sábado, 29 de marzo de 2008
DIARIO DE VIAJE DE LA INMIGRANTE: LA VISITA A LOS DE ALLÍ
EL SUEÑO ES LA MAYOR CONQUISTA DEL ARTE MODERNO
Tres horas y cuarto dan para mucho.
No recuerdo cómo, sí tal vez por qué: Ecuapop es objeto del setenta y cinco por ciento de nuestros pensamientos y sueños diarios;
Nos vi parados frente a la valla del aeropuerto de Quito, contemplando unas siluetas vacías que significaban el dolor de la gente que se queda (los de aquí), que observa cómo vuela la gente que se va (los de allí). Las siluetas eran de chapa, pero lloraban, y las lágrimas oxidaban su propia superficie. ¿La espera oxida?
Al poco rato, Alfredo y yo estábamos comiendo unos “camarones reventados”, un verdadero manjar que no pudimos disfrutar porque tuvimos que salvar a Víctor de las tenazas del cangrejo que estaba metido en su plato de tallarines con frutos del mar. El cangrejo maldito ni siquiera se amedrentó con la tabla de madera y el martillo que teníamos para asesinarle, así que otra vez, con una sincronización que no fue premeditada, salimos corriendo como cuando nos robaron.
Y aparecimos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, entre libros, la cartelera de la filmoteca, fotografías de mujeres y museos que nos cerraban sus puertas porque ya era hora de cerrar.
Por suerte apareció Luz, y nos salvó de la mala racha de incidentes. Nos condujo al Teatro Prometeo, y pudimos contemplar la obra “Sólo cenizas hallarás”. Y todos reímos, y observamos con atención las tribulaciones de sus personajes. Todo exquisito, como el café que sirvieron antes y después de comenzar la función.
La noche, Luz, y esa misteriosa atmósfera quiteña nos llevaron hacia la zona de “La Ronda”, otro mundo dentro de una ciudad que con sus “bromas” nos había estado asustando todos los días. Un barrio de dos o tres calles que en su momento había sido una zona tan peligrosa que ni la policía se animaba a ingresar, y que gracias a diferentes actuaciones se logró rehabilitar para que los dueños de las casas gestionen sus propios negocios y continúen con el mantenimiento de la zona.
Y esta vez no recuerdo cómo, ni siquiera por qué, pero acabamos junto al diablo en su cumpleaños (claro, el diablo también cumple años, pero me figuraba que tendría muchísimos más de 40, como decía tener éste). El mismísimo diablo y su discípula Luz nos invitaron a quedarnos en el festejo. Vino, sopa de bolas de verde, camarones apanados con frijoles y arroz, un pastel de maracuyá y chocolate, la voz y la guitarra de Luz junto a un compañero de música y vida. Nosotros charlando, disfrutando y flotando en un aire que no imaginábamos cruzar. Agradecidos por las sonrisas que surgen cuando los planes se cancelan por conquista de la improvisación, volamos y regresamos al hotel.
A Mauricio se le había complicado la mañana, y tardó tres horas y cuarto en venir a recogernos. Tres horas y cuarto dan para mucho, hasta para pegar una cabezadita y conquistar el arte.
viernes, 28 de marzo de 2008
DIARIO DE VIAJE DE LA INMIGRANTE: LA VISITA A LOS DE ALLÍ
LA CRISIS, LA EMPATÍA
Teníamos que volver a Quito, porque la agregada cultural de la Embajada de España nos esperaba a las 10 de la mañana. Por eso nos levantamos a las cinco y media de la mañana (ojo, no nos pareció para nada temprano, si decimos que por culpa del cambio horario venimos despertándonos entre las cuatro y media y las seis). Nos esperaba el desayuno de los panes ricos, los últimos minutos de la compañía de Marielena, su abrazo de despedida y el taxi que nos llevaría de vuelta a la ciudad.
Es asombroso el hecho de tardar tres horas (o un poco más) para recorrer una distancia de menos de doscientos kilómetros. Las carreteras no estaban tan mal, pero sí hay mucho tráfico, y muy poco respeto por las reglas básicas del buen conductor. Ni les cuento cuando entramos a Quito: los atascos son tan normales como lavarse la cara por la mañana.
Llegamos bien, nos dio tiempo a ducharnos y ponernos lindos. Nos esperaba Minerva y luego se sumó su jefa, una agregada cultural cuya presencia, discurso y formas sólo me inspiraron respeto y admiración.
Cumplimos con nuestra reunión y dedicamos el resto del día a mirar el material rodado y a planificar el resto del viaje: estamos muy conformes con lo que hicimos hasta ahora, y ya vamos llegando a la recta final. Nos organizamos tan bien que seguramente tendremos tiempo para ir mañana al teatro con Luz y Stalin.
Por la noche, solicitamos un taxi en el hotel para que nos llevara a alguna otra zona como La Mariscal (el barrio donde nos robaron). Mientras esperábamos el taxi, una señora extranjera pero que hablaba muy bien el español, solicitó un patrullero de la policía para que la acompañara a su vehículo, ya que había visto “movimientos raros” en el barrio. La policía llegó, y la acompañó sin poner objeciones. La gente que no pertenece a Latinoamérica no puede entender que la gente deba vivir con el constante miedo en el cuerpo. Yo tampoco, por eso me fui de mi país. Y todavía no comprendo cómo mis padres han llegado a acostumbrarse a vivir en una cárcel: una casa preciosa con alarma, rejas y próximamente, portón automático.
Ahí recordé cuando Mauricio, en el viaje de ida hacia Baños, me dijo: “es libre el que no depende del gobierno. Y yo soy libre”. Siento contradecirte, Mauricio, pero no creo que estés acertado: dices no tener miedo porque has tenido la suerte (sí, esa puta suerte del que gana la lotería) de que no te hayan robado. Pero por el sólo hecho de caminar por la calle con miedo, sujetando el bolso y mirando hacia todos lados, has perdido la libertad: tu pueblo (como el mío, por supuesto) ha perdido la libertad. Nadie se salva de la cárcel mental en Latinoamérica. Y tú tampoco, porque dices no tener miedo, pero sientes la maldita melancolía de no tener a tu familia cuando la quieres o la necesitas: eso tampoco es ser libre.
La recepcionista del hotel nos recomendó una zona que se llama Plaza de las Américas, que resultó ser un centro comercial con patio de comidas y tres locales comerciales. Asomamos la cabeza hacia fuera, para ver si la zona valía la pena ser recorrida, pero sólo vimos grandes avenidas y de sólo pensar en pasar por cinco metros de oscuridad nos hacía temblar las piernas.
Terminamos en un restaurante italiano porque ni siquiera había uno de comida autóctona. Y allí Alfredo, que había estado callado casi todo el día (hasta llegué a pensar que estaba enfadado con nosotros por algo) escupió lo que sentía. Pensaba y se preguntaba si la gente con la que habíamos estado (las mujeres maltratadas, las hermanas misioneras, los indios quisapincha) se habría sentido violentada por nuestra visita. ¿Qué pensarían de nosotros, grabando y sacando fotos, llevando algo de ropa y otros objetos para regalar? ¿Qué piensa y qué opinión formada tiene de nosotros una persona que vive, en algunos casos, gracias a la caridad de los demás? ¿Qué piensa esa persona cuando tiene a esa otra que le ayuda a 20 centímetros de distancia? ¿Cómo me sentiría yo ante una persona que viene a controlar si sus ayudas han valido la pena? ¿Quiénes nos creemos que somos al condenar la comida digna, decente, de un grupo de religiosos que entrega su vida para ayudar (bien o mal) a los demás? ¿Es que ellos no se merecen lo mismo que nosotros?
Claro, yo ya me había flagelado en el blog del día 25 de marzo, pero él todavía no había tenido la forma de hacerlo. Y ahí estaba, culpándose por haber prejuzgado y elaborado pensamientos que resultaron totalmente erróneos. Víctor, por su parte, no se sentía tan mal porque sus ideas se habían correspondido con lo que había visto (admiro su claridad para elaborar argumentos, y ¿por qué no? consuelos).
La botella de vino que bebimos tampoco sirvió de mucho. Tal vez otro consuelo sea hacer de Ecuapop una obra que lleve al público a la crisis que nosotros estamos padeciendo ahora, e incluso, podríamos agregar en el menú del DVD el siguiente apartado:
“Manual de instrucciones para crear seres empáticos”.
Sobre la empatía, el equipo de Ecuapop sabe bastante. Y no es chulería argentina, sólo relativilization.